jueves, 8 de mayo de 2008

Bibliografía Anotada

Bibliografía Anotada
Libros, Artículos de Revistas, Tesis.
Autor: MSc. Ennio Ordóñez Guevara

1.- Duffuaa, S., Raouf, A., Dixon, J. (2000). Sistemas de Mantenimiento-Planeación y Control. 1ra. Edición. Editorial Limusa Wiley, México.

Este texto representa una clara, precisa y contundente guía sobre la planificación en todas las actividades empresariales dirigidas al mantenimiento y conservación de máquinas, equipos, vehículos y obras de infraestructura en general, trata sobre la planificación estratégica con una amplia visión sobre a donde debe llegar la organización. El proyecto de tesis doctoral que actualmente elabora el autor, está basado en un modelo gerencial estratégico de mantenimiento preventivo para vehículos de transporte de la Fuerza Armada Bolivariana, haciendo caso referencial al componente Ejército, comprendido por el período 2004-2008. Para ello se hace necesario e imprescindible la orientación y guía que da la vasta experiencia que en sistemas y planificación de mantenimiento poseen estos autores, en cuanto a la planificación de mantenimiento se refiere; tanto en el país como fuera de él, cada vez son más numerosas las empresas y organizaciones que aplican e implementan estos procedimientos que son de excelentes resultados y de grandes beneficios a las instituciones que lo aplican.

En este caso se trata de incrementar la operatividad y disponibilidad de la maquinaria pesada, equipos livianos de ingeniería, vehículos de transporte de las unidades que tienen el deber y la obligación de trasladar tanto a personal civil como militar hasta diferentes sectores de la región, donde desempeñan cargos y funciones especificas y determinantes.

2.- Climent, J.; Palmer, C. y Ruiz, S. (1995). “Omissions relevant to the contextual domains of technology transfer models”. The journal of technology transfer. Vol. 20 Nº 1.

El desarrollo de los modelos involucra un estudio de los diferentes problemas de cada caso, en relación al Modelo de Mantenimiento propuesto existen diferentes teorías relacionadas a la aplicación que describen intrínsecamente entre sus partes y relacionan sus conceptos con la aplicación en la realidad, apoyados en distintos modelos, seguidamente se mencionará la siguiente información sobre organización base, que servirá como punto de comparación con el Modelo propuesto.
Al respecto, Climent, Palmer y Ruiz en León (1995) manifiestan que existen fundamentalmente ocho diferentes tipos de modelos gráficos:
a). Lineales.
b). Multilíneales.
c). Cibernéticos.
d). Sociocibernéticos.
e). Holísticos.
f). Interindependientes.
g). Holísticos sociocibernéticos.
h). Holísticos Interindependientes.
Los modelos lineales, multilíneales, cibernéticos y sociocibernéticos se destacan por la utilización de tecnología aplicada a la estructura de procesos administrativos, que permiten efectuar cambios metódicos hacia metas y objetivos en forma bien articulada. Por este motivo, su percepción del cambio social tiende a ser realista, basada en relaciones causa-efecto determinadas por patrones de control cíclicos o lineales presentes en diversas empresas que efectúan la aplicación de estrategias de cambio.

Los modelos interindependientes contrastan con las características lineales o cibernéticas porque suplantan las determinantes teóricas que debido a los sistemas de control son intercambiados por procesos e interrelaciones entre los participantes.
En cuanto a los modelos Holísticos, estos no representan factores de control, ni etapas de cambio que delimiten la función de los participantes en sus metas u objetivos. Ellos esquematizan una estructura cohesionada e integral con interacciones complejas anexas, mostrando así un aspecto mucho más amplio y general de la situación de adaptabilidad en los cambios gerenciales y administrativos en la aplicación del modelo.
El resto de los modelos mencionados combinan las propiedades, para lograr una descripción mas adaptada a las necesidades de cada empresa y fortalecer las debilidades reales de las circunstancias propias del modelo.

La configuración de modelos está integrada por dos entidades principales según Climent, Palmer y Ruiz en León (Ibíd.) la operativa o funcional, las cuales comprenden todos los componentes que toman parte directa en los procesos del modelo, y la no operativa o contextual, que comprende aquellos dominios que no están involucrados en los procesos del citado modelo. (Climent; Palmer y Ruiz, 1995).

Estos modelos con su teoría presentada de manera clara y precisa por estos autores ha servido de base para la construcción del modelo teórico que plantea el autor en su proyecto de tesis doctoral.

3.- Díaz, Matalobos, A., Confiabilidad en Mantenimiento, Ediciones IESA, Caracas, 1.992, Pág. 3-6.

Texto que recoge el amplio conocimiento y la enriquecedora experiencia del autor, Ángel Díaz Matalobos, experto en mantenimiento centrado en confiabilidad, quien define de manera clara los principales conceptos que guían y llevan de la mano a la empresa u organización que desee aplicar este novedoso sistema integral de mantenimiento, que no hace otra cosa que generar grandes beneficios, ahorro de divisas, minimiza gastos por mantenimiento correctivo, minimiza el número y duración de las fallas y garantiza que se cumpla el ciclo de vida útil de los sistemas productivos de la empresa, llámese sistema productivo a toda máquina, equipo, vehículo u obra de infraestructura en general que se beneficie del programa de mantenimiento.
Cabe destacar que en la elaboración del proyecto de tesis doctoral presentado por el autor, se hace necesario, tener una alta confiabilidad y disponibilidad de los vehículos de transporte de las unidades del Ejército Venezolano, y aquí se describe y se relacionan muy bien lo que es la seguridad, la confiabilidad, la disponibilidad y la mantenibilidad.

4.- TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: TELEFONÍA IP. Huidobro, José, Mar/2007. Idioma: español.
José Manuel Huidobro es Ingeniero en Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid.
La intención del presente artículo es transmitir el por qué es importante considerar a las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) como medio de enseñanza, y cómo el desarrollo tecnológico ha obligando a crear nuevos enfoques en las teorías sobre la enseñanza y el aprendizaje usando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como medio para tal fin.

El artículo está dirigido al público en general, pero con cierto conocimiento de tecnologías de información y de comunicaciones, y su investigación está basada en opiniones y experiencias personales complementadas con referencias bibliográficas.
Entre sus conclusiones, al autor menciona que durante las últimas décadas el desarrollo de las computadoras han venido evolucionando de manera muy rápida, a tal punto que se han venido creando nuevas formas de comunicación, que cada vez son más aceptadas por el mundo actual y que a su vez son más las organizaciones que se suman a adquirir estos beneficios para el logro de sus objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo, que se traducen en mejoras desde diferentes per

miércoles, 7 de mayo de 2008

Conflicto Actual Siderúrgica del Orinoco

Conflicto Ternium Sidor
La Siderúrgica del Orinoco o Ternium Sidor es la principal siderúrgica existente en Venezuela, de la Región Andina y el Caribe. Su complejo siderúrgico integrado está ubicado cerca de la ciudad de Puerto Ordaz, Venezuela, sobre la margen derecha del Río Orinoco, lo cual le provee de una localización privilegiada que le conecta directamente con el océano Atlántico.
Utiliza para la producción de acero tecnologías de Reducción Directa y Hornos Eléctricos de Arco. Esta planta es uno de los complejos más grandes de este tipo en el mundo.
Para la comercialización de sus productos se apoya en la estructura comercial de Ternium, con sus oficinas comerciales distribuidas en los principales centros de consumo del Mundo.
El capital accionario de Ternium Sidor correspondió hasta hace unos días a Ternium en un 60% y al Estado Venezolano en un 20%. El restante 20% se encontraba en manos de trabajadores y ex trabajadores de la indicada empresa.
La Misión de la empresa es crear valor con los clientes, mejorando la competitividad y productividad conjunta, a través de una base industrial y tecnológica de alta eficiencia y una red comercial global.
La Visión es ser una empresa siderúrgica líder de América, comprometida con el desarrollo de sus clientes, a la vanguardia en parámetros industriales y destacada por la excelencia de sus recursos humanos.
Dentro de los Valores se encuentra:

* Compromiso con el desarrollo de nuestros clientes

* Creación de valor para nuestros accionistas

* Cultura técnica, vocación industrial y visión de largo plazo

* Arraigo local, visión global

* Transparencia en la gestión

* Profesionalismo, compromiso y tenacidad

* Excelencia y desarrollo de los recursos humanos

* Cuidado de la seguridad y condiciones de trabajo

* Compromiso con nuestras comunidades.

En el año 2008, los trabajadores de la Siderúrgica iniciaron un pliego conflictivo, desencadenando en una serie de inconvenientes para el normal desarrollo de la jornada de trabajo. La inconformidad en la discusión del contrato colectivo de los trabajadores fue punta de lanza en la vanguardia que inicia el proletariado en Venezuela, conllevando la postura contumaz del Patrono, a la decisión Presidencial de Nacionalizar la Siderúrgica del Orinoco.

Dentro de los reclamos de los trabajadores se encontraba el problema de los contratistas, el caso de la tercerización, es decir, el uso de la mano de obra a través de contratistas, con la finalidad de disminuir los beneficios al trabajador".Otro aspecto fue el hecho de haber muchos trabajadores en Sidor que no estaban contratados directamente por la empresa, sino que trabajaban a través de contratistas, razón por la cual estos trabajadores “contratados” se encontraban en desventaja con los trabajadores fijos, pues realizan las mismas funciones que aquellos que sí están contratados directamente por la siderúrgica, pero reciben salarios y beneficios menores. Lo cual constituía una explotación inclemente del hombre que se hace a través de este sistema", lamentó.

El otro punto en que no hubo acuerdo fue el de nivelación de pensiones para los jubilados. La propuesta presentada por los trabajadores a la empresa fue que las jubilaciones estuvieran por lo menos sobre el salario mínimo, cerca de 320 dólares.
Pero la empresa, aunque aceptó pagar el salario mínimo a los jubilados, aseguró que no cancelaría entonces los cuatro meses adicionales que les corresponden por concepto de aguinaldos y vacaciones. Tampoco se logró acuerdo en torno al salario integral
Las negociaciones con Sidor, llevaban alrededor de un año desde que se venciera el contrato colectivo que, infructuosamente, los trabajadores intentaron negociar.
Motivado en la arrogancia patronal es que el Presidente Hugo Chávez pidió información a la empresa para que el Gobierno tomará el control de la empresa.

Sidor fue privatizada en 1997, dos años antes de la llegada de Chávez al poder, y el 60 por ciento de sus acciones están en poder de Techint-Ternium, mientras que el Estado venezolano tiene un 20 por ciento y los trabajadores el porcentaje restante.
Ahora, tras el anuncio del pasado miércoles, el Gobierno venezolano asumió el mayor porcentaje de la siderúrgica, posiblemente del 60 por ciento, según adelantó el Vicepresidente Venezolano Ramón Carrizalez, quien además informó que el Estado va a cancelar las deudas que la empresa tiene con los trabajadores.
La empresa, que produjo 4,2 millones de toneladas de acero líquido en 2006, disputa el segundo lugar en producción de acero en América Latina con Mittal-Arcelor, detrás del número uno, la brasileña Gerdau.

La materia prima que procesa Sidor, así como la energía eléctrica que utiliza, es adquirida en Venezuela a un costo referencial, según explicó Carrizalez. Pero luego, la empresa vende sus productos dentro del país caribeño a precio internacional.
Desde 2006, los trabajadores de la empresa han protagonizado innumerables protestas y paralizaciones, para exigir mejoras a sus condiciones laborales y desde entonces habían solicitado al Gobierno de Caracas la nacionalización de la compañía que tiene 5 mil 600 trabajadores en nómina, a los cuales se suman unos 4 mil contratistas.
En mayo de 2007, el presidente
Chávez amenazó con nacionalizar a la siderúrgica en medio de irregularidades de la compañía entorno al abastecimiento del mercado interno venezolano.
En ese entonces, el presidente Chávez denunció que la compañía procesadora de hierro no cumplía con la demanda interna de materia prima para elaborar tubos petroleros sin costura, sino que la empresa daba preferencia a clientes en el exterior, en detrimento de los nacionales, lo que obligaba al Estado venezolano a importar grandes cantidades de materiales de China y otros países para cubrir la demanda interna.

Autor: Capitàn. Ej. Ennio José Ordòñez Guevara
PLANEACION INTEGRADA DEL RECURSO HUMANO EN EL 61 REGIMIENTO DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES.
AUTOR: ENNIO J. ORDÓÑEZ G.

Cáp. Ejército. Egresado de la Academia Militar de Venezuela, con Maestría en Gcia. de Mantenimiento en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional.
Resumen
El presente artículo describe la forma como el 61 Regiment o de Ingenieros d el Ejército , puede reestructurar el capital humano que actualmente existe en el área de mantenimiento para lograr el objetivo de mantener en buen estado la flota de vehículos asignados al mismo, por lo que se propone la utilización de una Planeación Integrada que aporte a este componente los efectivos necesarios, que con el perfil adecuado que puedan cumplir con la meta impuesta.
En consecuencia, se elaboraron dos fases de descripción teórica, en las cuales se denotan tanto la planeación antes descrita, como los tipos de mantenimientos requeridos para la puesta en marcha y ejecución del mantenimiento de la flota de vehículos de este Regimiento, con lo cual se logrará la recuperación de unidades que actualmente se encuentran fuera de servicio, lo cual se traduce en reducción de costos para la adquisición de nuevas unidades para trabajos de Ingeniería.

Palabras claves: Planificación, Recurso Humano, Mantenimiento Preventivo.
Abstract

The present article describes the form like the 61 Engineering Battalion of the Army, it can restructure the human capital that at the moment exists in the maintenance area to achieve the objective of maintaining in good state the fleet of vehicles assigned to the mime, for what intends the use of an Integrated Planning that it contributes to this component the necessary troops and with the appropriate profile that you/they can fulfill the imposed goal.
In consequence, two phases of theoretical description were elaborated, in which are denoted the planning so much before described, as the types of maintenances required for the setting in march and execution of the maintenance of the fleet of vehicles of this battalion, with that which the recovery of units will be achieved that at the moment are outside of service, that which is translated in less cost for the acquisition of new units for to engineering jobs.

Key words: Planning, Human Resource, vehicular Maintenance.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad indicar la forma más idónea y adecuada de planificación del recurso humano en la Fuerza Armada Nacional, específicamente en el 61 Regimiento de Ingenieros de Construcción y Mantenimiento del Ejército, ubicado en el Fuerte militar Tiuna, Caracas, Distrito Capital, en cuanto al perfil que deben tener el personal profesional, militar y civil que labora en los talleres y depósitos de esa Unidad superior, para la puesta en práctica de los requerimientos de cada uno de los batallones. En consecuencia, al momento de implantar las acciones correspondientes al mantenimiento de vehículo, maquinarias y equipos de ingeniería en general dentro del componente, hay la necesidad de contar con el recurso adecuado para tal fin. Se hace necesario contar con personal calificado, preparado y adiestrado para ejecutar de manera correcta y precisa las labores de mantenimiento, ya sea en sus diferentes niveles y escalones.

Así mismo, por la indebida planificación de personal con el perfil adecuado para el mantenimiento preventivo de la flota de vehículos, maquinarias y equipos de ingeniería existentes en el componente, se nota el deterioro de los mismos en muy poco tiempo; teniendo que, en ocasiones no se ha contado con el personal calificado para la ejecución de labores y trabajos de mantenimiento y conservación. Por consiguiente, la implementación de planes para mantenimiento de vehículos y equipos de ingeniería no era efectivo por cuanto el personal existente no tenía el perfil adecuado para la aplicación de las estrategias de mantenimiento implantadas por la alta gerencia, en este caso integrada y/o conformada por el alto mando militar del 61 Regimiento de Ingenieros de construcción y mantenimiento Gral. de Brigada Agustín Codazzi.
Finalmente, se puede decir que al efectuar una adecuada planificación del personal que llevará a cabo la aplicación del mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos de ingeniería, se evidenciará un mejoramiento continuo en la calidad de trabajos y servicios realizadas en los talleres y depósitos de esa unidad de Ingeniería, lo que se traduciría por ende en reducción de costos ocasionados por mantenimiento correctivo, minimizar el numero de fallas a la vez que se garantiza el cumplimiento del ciclo de vida útil del equipo o cualquier bien.
MARCO TEÓRICO

En la actualidad el 61 Regimiento de Ingenieros de construcción y mantenimiento del Ejército, no cuenta con una plataforma de planificación de mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos de Ingeniería en general, por cuanto el personal asignado no tiene el perfil adecuado para la ejecución de las metas dentro del mismo, las cuales radican en la efectividad a largo plazo del funcionamiento de esta herramienta de trabajo ; En consecuencia en este marco teórico se esbozará dos fases para indicar la forma adecuada de lograr el objetivo del presente artículo.
En


primer término, según (Chiavenato 2003), plasma el modelo de Planeación Integrada por ser el más completo por cuanto toma en consideración cuatro variables en su desarrollo, como lo son, el volumen de producción, los Cambios tecnológicos, las Condiciones de oferta y demanda y la Planeación de carrera en la organización, considerando además, la composición de la fuerza laboral en cuanto a entradas y salidas.

Dentro de este contexto se observa que al aplicar este modelo de planeación integrada al 61 Regimiento de Ingenieros de construcción y mantenimiento del Ejército, el componente más antiguo de la Fuerza Armada Nacional, se mejorará considerablemente la operatividad y vida útil de los vehículos automotores, equipos y maquinarias de este componente, aumentando la disponibilidad y capacidad para el cabal cumplimiento de la misión asignada, colaborar con el Ejército en todo lo referente a trabajos de mejoramiento, conservación y mantenimiento de autopistas, carreteras, puentes civiles y militares, escuelas bolivarianas, preescolares, pistas de aterrizajes, liceos y obras de ingeniería en general, así como estar en la capacidad de atender desastres naturales, calamidades, inundaciones y cooperar con el desarrollo integral del país, como lo establece la carta magna, la Constitución de la república Bolivariana de Venezuela.
Dentro de este contexto se observa que al aplicar este modelo de planeación integrada al 61 Regimiento de Ingenieros de construcción y mantenimiento del Ejército, el componente más antiguo de la Fuerza Armada Nacional, se mejorará considerablemente la operatividad y vida útil de los vehículos automotores, equipos y maquinarias de este componente, aumentando la disponibilidad y capacidad para el cabal cumplimiento de la misión asignada, colaborar con el Ejército en todo lo referente a trabajos de mejoramiento, conservación y mantenimiento de autopistas, carreteras, puentes civiles y militares, escuelas bolivarianas, preescolares, pistas de aterrizajes, liceos y obras de ingeniería en general, así como estar en la capacidad de atender desastres naturales, calamidades, inundaciones y cooperar con el desarrollo integral del país, como lo establece la carta magna, la Constitución de la república Bolivariana de Venezuela.
En segundo termino se puede destacar la necesidad de todo tipo de mantenimiento por el personal adecuado a los vehículos automotores y maquinarias de cada uno de los Batallones que conforman el 61 Regimiento de Ingenieros de construcción y mantenimiento, cumpliendo con los siguientes métodos, indicados en el Manual de Strategic Technologies INC, (2000)[1] el cual indica que para el efectivo mantenimiento de quipo se debe contar con:

Mantenimiento Preventivo: Es aquel mantenimiento efectuado sistemáticamente, con la intención de mantener un bien en una condición prefijada reduciendo las ocurrencias de fallas, también se dice que es una forma de mantenimiento que se aplica anticipadamente con el fin de prevenir el surgimiento de condiciones que obstaculicen el funcionamiento.

Mantenimiento Correctivo: Es el mantenimiento efectuado en forma programada para restaurar un bien a una condición prefijada, después de ocurrir una falla. Es una actividad no planificada y se dirige a reparaciones por fallas ocurridas. El objetivo de este tipo de mantenimiento consiste en llevar los equipos a sus condiciones originales después de una falla, por medio de restauración o reemplazo de piezas, componentes, elementos, partes de equipos o instalaciones, debido al desgaste, daño o rotura.

Mantenimiento Predictivo: Forma de mantenimiento que se aplica de manera planificada y programada, con equipos y herramientas sofisticadas y con personal especializado y altamente capacitado, para predecir con suficiente anticipación, un posible mal funcionamiento o fallas en los equipos por desgaste y uso.

Mantenimiento Proactivo: es aquel tipo de mantenimiento que está representado por las modificaciones de piezas, tolerancias materiales, condiciones de trabajo y/o cualquier otro cambio que se lleve a cabo en los equipos como consecuencia de un análisis de causa - raíz, para aumentar el tiempo medio entre fallas del mismo.

Finalmente, al unir las dos fases, tanto de planeación del recurso humano como el desarrollo del mantenimiento adecuado para la flota de vehículos de transporte, maquinarias y equipos del 61 Regimiento de Ingenieros, se evidenciará una mayor operatividad y disponibilidad de todos los bienes y mejorará la calidad de trabajos y servicios que se ejecuten en los talleres y depósitos, a la vez que se mantenga la vida útil en los mismos.

METODO
El presente artículo comprende un ensayo propositivo, por cuanto comunica una idea clara, concisa y fidedigna de la solución planteada, además se analizará y discutirá la situación basándolo en trabajos publicados que han dado soporte al presente artículo, por otra parte describe una situación que es viable solucionar por cuanto es perceptible dentro del 61 Regimiento de Ingenieros, la cual no ha sido abordada de forma idónea y se solucionará en el momento de ser implantado tanto la planificación del personal, talento humano, como los tipos de mantenimientos que se le deben aplicar y en el tiempo adecuado y oportuno que se deben cumplir.

RESULTADOS
Una vez evaluada la demanda ideal del recurso humano con el perfil adecuado, el departamento de personal del Regimiento de Ingenieros, procede a llenar las vacantes, existiendo dos fuentes de suministro de personal: la interna y la externa.
El suministro interno se compone de los profesionales, militares y civiles que están dentro del Regimiento de Ingenieros, y que pueden ser promovidos o transferidos o que pueden absorber las funciones que se requieren llenar.
El suministro externo se compone de la oferta de mano de obra con el traslado o cambio de profesionales de batallones conexos.

Cálculo del Suministro Interno:
Los encargados de la planeación, investigan y clasifican los recursos humanos presentes a fin de conocer su calificación. Esta información permite prever tentativamente qué puestos se pueden llenar con los profesionales actuales con que cuenta el Regimiento de Ingenieros para el cumplimiento de tan importantes labores y trabajos de conservación y mantenimiento.
La información se registra en un documento que recibe el nombre de formato de promociones potenciales o inventario de recursos humanos.
Formato de promociones potenciales. Los listados de promociones potenciales resumen los conocimientos y habilidades de los subalternos, y proporcionan un instrumento de análisis para la evaluación del potencial humano con que cuenta la institución.
Se divide en cuatro partes. La primera puede llenarse mediante los
registros de personal. Identifica el nombre del puesto que ocupa el oficial, su experiencia, edad y rango. En la segunda parte se registran las habilidades, la capacitación, conocimientos y educación formal del oficial. El desempeño, la idoneidad para ser promovido y las deficiencias de que adolezca son descriptas en esta parte.
La revisión del Comandante certifica que el registro sea exacto y que corresponda a la opinión de una persona que tiene la responsabilidad de conocer a fondo el desempeño y las características del efectivo.
Los registros computarizados facilitan la detección del capital humano disponible para llenar los cargos, como también su actualización, que debe llevarse a cabo por lo menos una vez al año.
Comentarios Generales:

Según información obtenida en los talleres del 61 Regimiento de Ingenieros, en la actualidad no existe un Programa de Mantenimiento para las máquinas, vehículos, equipos y obras civiles por lo que se presume que estos Sistemas Productivos se han visto afectados a lo largo del tiempo, al no tener ninguna directriz que garantice la conservación, buen uso y mantenimiento de los mismos.
Actualmente no existe un plan de mantenimiento que guíe las actividades destinadas a mantener y conservar en buenas condiciones de funcionamiento y operatividad, las maquinas, vehículos, equipos livianos de ingeniería, infraestructura, entre otros. El mantenimiento es realizado semanalmente, y se ejecuta solamente los días viernes de cada semana, siguiendo una progresión establecida donde se indica la actividad que se va a realizar de forma generalizada, no específica.
Es así como la progresión semanal del 61 Regimiento de Ingenieros G/B Agustín Codazzi establece los días viernes para efectuar mantenimiento general pero no existe un programa de mantenimiento específico para los equipos y/o maquinarias donde indique lo que se debe efectuar a cada uno de ellos, no es lo mismo realizar un mantenimiento superficial (limpieza y aseo) a ejecutar un trabajo minucioso y detallado donde se realicen los ajustes posibles de piezas, reemplazos de partes, lubricación y engrase de puntos, entre otros, que garanticen el óptimo funcionamiento de los mismo.
En el pasado reciente el Regimiento disponía de una mayor cantidad de recursos económicos, mejor y más capacitado recurso humano y materiales para la realización de trabajos de mantenimiento, se ejecutaban más labores de mantenimiento preventivo y por lo tanto había una mayor disponibilidad de vehículos, máquinas y equipos, por lo que el mantenimiento correctivo se aplicaba, solo para solventar fallas inesperadas y no programadas.
Actualmente, hay menos personal para efectuar labores de mantenimiento, el presupuesto sufre constantes recortes y el mantenimiento correctivo es el que predomina y se ejecuta cuando se requiere una máquina o vehículo con urgencia para el cumplimiento de una misión.
Se puede apreciar que esto disminuye la capacidad del Regimiento motivado a que los equipos han sido utilizados durante muchos años sin hacerles mantenimiento, se han sustituido piezas mecánicas inadecuadamente, no se reparan con regularidad, estando propensos a constantes fallas por desgastes, exceso de uso y envejecimiento, no se capta ni se capacita adecuadamente al recurso humano, entre otros, situación que se ha ido agudizando por la carencia de un efectivo plan de mantenimiento
Conclusión

Este artículo plantea la forma más adecuada de mejorar considerablemente el funcionamiento de los vehículos de transporte, las maquinarias y los equipos de Ingeniería en general del 61 Regimiento de Ingenieros de construcción y mantenimiento Gral. de Brig. Agustín Codazzi, con sede en Fuerte Tiuna, Caracas, Dtto. Capital, por cuanto en la actualidad no se está realizando de forma adecuada, lo que trae como consecuencia la carencia de este medio de transporte para el traslado de personal para efectuar trabajos de toda índole, por encontrarse en constantes reparaciones.

En consecuencia, la cohesión en la implantación de las dos fases propuestas para la resolución del problema, darán como resultado, el rendimiento, calidad y efectividad del medio de transporte con el que cuentan los batallones que conforman el Regimiento de Ingenieros de construcción y mantenimiento Gral. de Brig. Agustín Codazzi.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Libros
Chiavenato, I. (2003): Administración de Recursos Humanos. Editorial McGraw-Hill, Santafé de Bogotá, Colombia.

Duffuaa, S., Raouf, A., Dixon, J. (2000). Sistemas de Mantenimiento-Planeación y Control. 1ra. Edición. Editorial Limusa Wiley, México.

Manual de Strategic Technologies INC, (2000)

Referencias electrónicas

www.monografías.com./trabajo33/planeación-recursos-humanos/planeacion-recursos-humanos.shtlm


____________________________________
[1] Términos básicos fueron tomados de: Manual de Strategic Technologies INC, (2000). Conceptos claves del mantenimiento.
2Mantenimiento realizado con tecnología de punta, con personal altamente capacitado y adiestrado, pero sumamente costoso por la tecnología, por lo que se realiza a grandes escalas para prevenir males mayores y pérdidas millonarias.

La Construcción Social de la Realidad

La Construcción Social de la Realidad

En la actualidad nos encontramos con que la creación de la realidad no resulta nada sencilla, menos aun cuando nos adentramos en un mundo inter-subjetivo. La construcción de la realidad no es más que el quehacer diario, nuestra rutina de cada día, la cotidianidad, por eso la razón de los argumentos que cada ser humano expone ante la realidad de la vida, supone dos características fundamentales: una es la objetividad; que nace relacionada con el ser humano, sus creencias, los patrones de enseñanzas, sus costumbres que le han sido inculcadas por sus seres queridos durante el proceso de aprendizaje y que se dice ser el modelo que se quiere obtener de este individuo, la segunda es la Inter-subjetividad, la cual viene a estar referida por la interrelación diaria que vive cada ser humano con su entorno. Si revisamos el origen de ello, nos percatamos que el hombre por si debe y está ligado a un sistema directa o indirectamente, pero tal sistema conviene verificar que su sintagma es el más apropiado y cumple con los requisitos necesarios que este desea recibir, así pues su Ideas, tradiciones y costumbres se desarrollan a través de sus antepasados bajo los mecanismos conceptuales de Ciencia, Mitología, Filosofía, entre otras, todos alineados de tal manera que juntos influyen en el ser humano. Pero básicamente esto se desarrolla bajo los siguientes esquemas, objetividad e Inter-subjetividad las cuales se direccionan hacia una socialización primaria y secundaria respectivamente, ambas con conciencia Social y que participan en la vida cotidiana a través de la Interacción diaria, en este sentido esta idea se presenta ante cada individuo con paradigmas un poco difíciles de romper, pero que en algunos casos logran atravesar la barrera y seguir encontrado a su paso respuestas muy propias y bien definidas de la Realidad de la vida.
En relación al carácter simbólico de la realidad social, se asume que la constitución de lo social es siempre una construcción inscrita en una trama de significados que le dan sentidos. La realidad nunca puede ser conocida con independencia de nuestro modo de acceso a ella, que es precisamente el lenguaje. Se debe considerar un mecanismo que genere a través del mantenimiento y transformación de la realidad un producto puro de este desarrollo social pero con una aprehensión de los fenómenos humanos bien marcada. La construcción de la realidad se evidencia a través de un lenguaje con un conocimiento aprendido a través de una realidad que se construye con la realidad que cada individuo con su inter-subjetividad cree y supone que es la mejor y más adecuada bajo una teoría para la construcción de su propia realidad.
"Lo social no aparece hasta el momento en que se constituye un mundo de significados compartidos entre varias personas" (IBÁÑEZ 1994, p.227). En este sentido, si bien la realidad se entiende como simbólica, ésta dimensión significativa no implica que los significados que la definen sean de carácter individual. Los significados son el resultado dinámico de las relaciones sociales, a la vez que éstos se revierten sobre dichas relaciones, dinamizándolas y transformándolas, lo que implica que lo social "se ubica precisamente entre las personas, es decir, en el espacio de significados del que participan o que construyen conjuntamente" (IBÁÑEZ 1994, p.227).

La idea de construcción no implica que la realidad sea un consenso uniforme de sus actores sociales, sino más bien una trama de puntos de vistas, de interpretaciones, que se cruzan y se relacionan, recreando permanentemente el campo de sentido de un contexto social. [19] La intersubjetividad es en este sentido una visión del mundo que no es ni plenamente subjetiva (cada individuo la ve como quiere verla) ni plenamente objetiva (la realidad como independiente de los sujetos), sino "que rige como objetiva para más de una subjetividad" (FERNÁNDEZ 1994, p.116).

La Construcción Social de la Realidad

domingo, 27 de abril de 2008

Teoría de Modelos

Teorías que Sustentan el Trabajo de Investigación

La relación de la teoría de mantenimiento con el marco teórico tiene como consecuencia un estudio donde se puede inferir que los fundamentos teóricos asociados a: La Gerencia de Mantenimiento y la aplicación de un modelo gerencial de gestión de Mantenimiento, se puede lograr incrementar la operatividad y maximizar la disponibilidad de los diferentes vehículos de transporte, así como minimizar los costos de mantenimiento correctivo en los talleres y depósitos de todas las unidades de la Fuerza Armada Nacional.
Basándose en las diferentes teorías de mantenimiento que aportan fundamentos teóricos de conceptos aplicables al mejoramiento de los procesos de mantenimiento con una elevada autonomía en los mismos, para mejorar la gestión del propio mantenimiento con los medios o recursos que involucran al personal, acompañado de un adecuado adiestramiento que formará un equipo de trabajo productivo, acoplado a las herramientas existentes en los talleres y a los equipos utilizados en los mismos, simplificando los factores adversos, que permitan aprovechar al máximo la productividad.

MODELO GERENCIAL Y ESTRATÉGICO DE MANTENIMIENTO

1.- TEORÍA DE MODELOS
2.- TEORÍA ADMINISTRATIVA
3.- TEORÍAS DE MANTENIMIENTO

Estas son las teorías que conforman el modelo gerencial de la propuesta de investigación que actualmente se desarrolla bajo la tutela del Dr. Gregorio Valera.
Teoría de Modelos:
El desarrollo de los modelos involucra un estudio de los diferentes problemas de cada caso, en relación al Modelo de Mantenimiento propuesto existen diferentes teorías relacionadas a la aplicación que describen intrínsecamente entre sus partes y relacionan sus conceptos con la aplicación en la realidad, apoyados en distintos modelos, seguidamente se mencionará la siguiente información sobre organización base, que servirá como punto de comparación con el Modelo propuesto.
Al respecto, Climent, Palmer y Ruiz en León (1995) manifiestan que existen fundamentalmente ocho diferentes tipos de modelos gráficos:
a). Lineales.
b). Multilíneales.
c). Cibernéticos.
d). Sociocibernéticos.
e). Holísticos.
f). Interindependientes.
g). Holísticos sociocibernéticos.
h). Holísticos Interindependientes.

Los modelos lineales, multilíneales, cibernéticos y sociocibernéticos se destacan por la utilización de tecnología aplicada a la estructura de procesos administrativos, que permiten efectuar cambios metódicos hacia metas y objetivos en forma bien articulada. Por este motivo, su percepción del cambio social tiende a ser realista, basada en relaciones causa-efecto determinadas por patrones de control cíclicos o lineales presentes en diversas empresas que efectúan la aplicación de estrategias de cambio.
Los modelos interindependientes contrastan con las características lineales o cibernéticas porque suplantan las determinantes teóricas que debido a los sistemas de control son intercambiados por procesos e interrelaciones entre los participantes.
En cuanto a los modelos Holísticos, estos no representan factores de control, ni etapas de cambio que delimiten la función de los participantes en sus metas u objetivos. Ellos esquematizan una estructura cohesionada e integral con interacciones complejas anexas, mostrando así un aspecto mucho más amplio y general de la situación de adaptabilidad en los cambios gerenciales y administrativos en la aplicación del modelo.
El resto de los modelos mencionados combinan las propiedades, para lograr una descripción mas adaptada a las necesidades de cada empresa y fortalecer las debilidades reales de las circunstancias propias del modelo.
De las propuestas citadas se seleccionará cual de ellos será el modelo gráfico a desarrollar como nuevo o establecer la adaptación de alguno de ellos a un proceso de rediseño.
A continuación se presenta la forma cómo se estructuran cada uno de los modelos:
a). Modelos lineales.
Son los modelos con la configuración más simple, representando normalmente pasos o etapas de un cierto proceso. Su estructura se observa como un flujo de entradas, procesos de comunicación y diversos efectos o cambios que ocurren en los diferentes pasos y en una sola dirección. En estos modelos se perciben cambios basados en relaciones causa-efecto, tendiendo a ser mecanicistas y no presentando flujos de retorno hacia etapas o pasos anteriores. Se observa que la estructura lineal de estos modelos puede limitar, en cierta forma, la representación de un proceso de como transferencia de tecnología, gestión de mantenimiento, entre otros. Ya debido a la rigidez que supone un proceso realizado en etapas consecutivas, excluyentes y sin realimentación.
b). Modelos multilíneales.
La configuración de este modelo es análoga a la de los modelos lineales, conservando la secuencia de diferentes pasos o etapas. Sin embargo, presentan varios flujos de procesos paralelos, en lugar de uno solo, manteniendo siempre el mismo sentido. No presentan tampoco flujos de retorno hacia etapas o pasos anteriores. Este tipo de modelos es utilizado en las ciencias naturales para explicar ciertos fenómenos.
c). Modelos Cibernéticos.
Este tipo de modelo presenta una estructura circular en lugar de una longitudinal tal como los lineales o multilínea les y poseen como característica principal un mecanismo de realimentación, el cual implica un proceso de control en un solo sentido con la finalidad de reforzar los efectos del modelo. Este tipo de modelo se utiliza para representar procesos biológicos o mecánicos, donde existen funciones ambivalentes.
d). Modelos Sociocibernéticos.
La configuración es similar a la de los modelos cibernéticos, recibiendo ese nombre debido a que están asociados con recursos humanos. En su estructura se aprecia una acción causal y un efecto integral de retroalimentación. Este último mecanismo no es utilizado como un factor de control y balance sino más bien como un canal de información para todo el sistema. Estos modelos no muestran el concepto de cambios humanos desde el punto de vista de la realidad política, cultural y socioeconómica. Esta es la razón por la cual este tipo de modelos puede obviar importantes aspectos de las políticas y estrategias de un proceso de transferencia tecnológica.
En estos modelos sociocibernéticos el punto realmente importante es la secuencia del flujo de sus procesos y los mecanismos de retroalimentación, pasando a un segundo plano el enfoque holístico del mismo.
e). Modelos Holísticos.
Este tipo de modelos presenta una configuración macroscópica de contextos complejos e interactivos, brindando la idea de integridad y orden. Son útiles para explicar en forma simultánea la interacción de gran cantidad de factores que intervienen en un proceso. Su estructura tiende a ser circular, contrastando con la linealidad presentada por los modelos anteriores. Sin embargo, los modelos holísticos no muestran un sentido de tiempo ni de secuencias u objetivos, por lo cual no pueden ser empleados para expresar la evolución de procesos a través del tiempo. El principio mecanicista de causa-efecto representado por los modelos lineales contrasta con los modelos holísticos, donde se evidencia la imagen sistémica basado en el principio de afinidad.
f). Modelos Interindependientes.
La configuración expresa la idea de intercambio y de interrelación entre sus componentes internos, no mostrando mecanismos de retroalimentación ni control, así como tampoco presenta en su estructura la percepción de una secuencia de eventos o pasos.
g). Modelos Holísticos Sociocibernéticos
En estos modelos se integran dos tipos de estructuras para formar una combinación interactiva cíclica y macroscópica. De esta manera se logra obtener el sentido de cohesión observado en los modelos holísticos combinado con el sentido de control presentado por los sociocibernéticos. Este tipo de configuración facilita el análisis del cambio de los procesos desde escenarios representados por interrelaciones holísticas simultáneas de factores mientras al mismo tiempo muestra la evolución de esos procesos en el tiempo a través de la representación sociocibernética.
h). Modelos Holísticos Interindependientes
En esta clase de modelos, nuevamente se presenta la integración de dos tipos de estructuras, la relativamente simple interindependiente se une a la compleja e interactiva estructura macroscópica del modelo holístico, surgiendo así una configuración que muestra relaciones mutuas y estables en contraposición a contextos de grandes presiones y de elevadas interdependencias.


La configuración de modelos está integrada por dos entidades principales según Climent, Palmer y Ruiz en León (Ibíd.) la operativa o funcional, las cuales comprenden todos los componentes que toman parte directa en los procesos del modelo, y la no operativa o contextual, que comprende aquellos dominios que no están involucrados en los procesos del citado modelo. (Climent; Palmer y Ruiz, 1995).
Teoría de Administrativa
El enfoque que se basa en el uso del método científico para definir la mejor forma administrativa de realizar un trabajo. Se considera al padre de este enfoque al Ing. Frederick Winslow Taylor. Posteriormente sus ideas inspiraron a otros en el desarrollo de métodos de administración científica, desarrollando el estudio que sustenta los procedimientos que se aplican en diferentes áreas donde este relacionada la administración, entre los más destacados se tiene a Frank y Lillian Gilbreth y un colaborador cercano a Taylor el Ing. Henry L. Gantt.
a). Administración Científica.

(1) Frederick Taylor (Enfoque Tayloriano):
Taylor buscó crear una revolución mental entre los trabajadores y gerentes al definir guías claras para mejorar la eficiencia de la producción. Definió cuatro (4) principios de gerencia y sostenía que seguir estos cuatro principios resultaría en beneficio para gerentes y trabajadores. Los trabajadores ganarían más sueldo y los gerentes obtendrían más utilidades. Los cuatro principios de administración de Taylor son los siguientes:
(a) Desarrollar una ciencia para cada elemento del trabajo de una persona, que reemplazará la antigua regla del “dedazo”.
(b) Seleccionar científicamente y luego entrenar, enseñar y desarrollar al trabajador. (Antes los trabajadores escogían su propio trabajo y se entrenaban como mejor podían).
(c) Cooperar con entusiasmo con los trabajadores para garantizar que el trabajo se realice de conformidad con los principios de la ciencia que ha sido desarrollada.
(d) Dividir el trabajo en partes casi iguales entre gerentes y trabajadores. La administración se hace cargo de la función para la función para la cual esta mejor preparada que los trabajadores. (antes, casi todo el trabajo y la mayor parte de la responsabilidad eran dejados en manos de los trabajadores).

(2) Frank y Lillian Gilbreth:

Frank y su esposa Lillian, estudiaron la manera en que se hacía el trabajo para eliminar movimientos inútiles de las manos y el cuerpo. También experimentaron con el diseño y uso de herramientas y equipos apropiados para optimizar el desempeño en el trabajo.

Gilbreth postuló lo que denominó la ciencia del estudio de movimientos, que consiste en encontrar la mejor secuencia de las partes que componen una tarea manual y que constituye sus divisiones fundamentales, movimientos o elementos básicos. Estos principios son: Al uso del cuerpo humano, a la disposición y estado del lugar de trabajo y al diseño de las herramientas y aparatos.

(3) Henry L. Gantt
Gantt, resaltó la importancia de los principios administrativos en el desarrollo, la conservación y la explotación de las empresas industriales. También elaboró un sistema inteligible, condensado y eficaz para mantener el control de la producción a través de unas gráficas especiales denominadas “cronogramas” que permiten formular programas de trabajo y control del tiempo en que ellos efectivamente se realizan. Es mejor conocido por crear ésta gráfica que los gerentes podrían usar como instrumento de programación en la planificación y control del trabajo. La gráfica de Gantt como mejor se conoce, muestra la relación entre el trabajo proyectado y completado en un eje y el tiempo transcurrido en el otro.

b) Administración General.
Enfoque de la organización como un todo, establecido por los llamados teóricos de la administración general. Estos teóricos desarrollaron teorías más generales sobre lo que hacen los gerentes y lo que constituye una buena práctica gerencial. Los más destacados teóricos de la administración general fueron Henry Farol y Max Weber.

(1) Henri Fayol (enfoque Fayoliano)
Fayol describe la práctica de la administración como algo distinto a la contabilidad, las finanzas, la producción y otras funciones características de los negocios. Sostenía que la administración era una actividad común a todos los esfuerzos humanos en los negocios, el gobierno y hasta en el hogar. Establece catorce (14) principios de administración:
i). La división del trabajo.
ii).La autoridad
iii).La disciplina.
iv).La unidad de mando.
v).La unidad de dirección.
vi).La subordinación de los intereses particulares al interés general.
vii).La remuneración.
viii).La centralización.
ix).La jerarquía.
x).El orden.
xi).La equidad.
xii).La estabilidad del personal.
xiii).La iniciativa.
xiv).La unión del personal (espíritu de grupo).

(2) Max Weber:
Desarrolló una teoría de estructuras de autoridad y describió la actividad de la organización basada en relaciones de autoridad. Describe un tipo de organización ideal que llamó burocracia, sistema caracterizado por la división del trabajo, una jerarquía bien definida, reglas y reglamentos detallados y relaciones impersonales. Weber reconoce que esta burocracia ideal no existe en la realidad, sino que representa una reconstrucción selectiva del mundo real. Su propósito era que sirviera de base para teorizar sobre el trabajo y cómo éste puede realizarse en grupos grandes. Las características de la estructura burocrática ideal son las siguientes:

i).División del trabajo. Los puestos se desglosan en tareas sencillas., rutinarias y bien definidas.
ii).Jerarquía de autoridad. Los cargos o posiciones están ordenados jerárquicamente, cada uno de los subordinados es controlado y supervisado por un solo superior.
iii).Selección formal. Todos los miembros de la organización serán seleccionados sobre la base de calificaciones técnicas demostradas mediante entrenamiento, educación o exámenes formales.
iv).Normas y reglamentos formales. Para garantizar la uniformidad y regular las acciones de los empleados, los gerentes deben depender en gran mediada de las reglas de la organización.
v).Impersonalidad. Las reglas y controles se aplican con uniformidad, evitando involucrarse en cuestiones de personalidad y preferencias personales de los empleados.
vi).Orientación de la carrera. Los gerentes son funcionarios profesionales y no los propietarios de las unidades que administran. Trabajan por un salario fijo y buscan una carrera dentro de la organización.

Enfoque en los recursos humanos.
Enfoque que hace énfasis en el comportamiento de los recursos humanos de la organización. Sus principales promotores: Robert Owen, Hugo Munsterberg, Mary Parker Follet y Chester Bernard.

(3) Robert Owen
Propuso un centro de trabajo ideal en el que las horas laborables serían reguladas, se prohibía la mano de obra infantil, se brindaría educación pública, se proporcionarían alimentos en el lugar de trabajo y los negocios participarían en
proyectos comunitarios.

(4) Hugo Munsterberg
Creo el campo de la psicología industrial (estudio científico de los individuos en el trabajo para optimizar su productividad y ajuste). Sugiere el uso de pruebas psicológicas para mejorar la selección del personal, el valor de la teoría del aprendizaje en el desarrollo de métodos de entrenamiento y el estudio del comportamiento humano para comprender qué técnicas son más efectivas para motivar a los trabajadores.
(5) Mary Parker Follet
Propuso ideas más orientadas hacia la gente, esto constituyó un cambio radical de las teorías de la administración científica que se promovían. Sus conceptos tenían implicaciones claras para la práctica gerencial., donde gerentes y trabajadores debían considerarse como socios, parte de un grupo común. De este modo los gerentes debían depender mas de su experiencia y conocimientos para dirigir a los subordinados, que de la autoridad formal de su posición. Sus ideas humanistas influyeron en la forma en que percibimos la motivación, el liderazgo, el trabajo en equipo, el poder y la autoridad.

(6) Chester Bernard
Consideraba a las empresas como sistemas sociales que requieren de la cooperación de los humanos. El creía que las organizaciones están integradas por personas que tienen relaciones sociales interactivas. Los papeles del gerente son comunicar y estimular a los subordinados a altos niveles de esfuerzo. Gran parte del éxito de una organización depende de lograr la cooperación de sus integrantes y de buenas relaciones con grupos e instituciones externos con los que interactúa la organización. Sin importar lo eficiente que fuera la producción de una organización, si la administración no podía asegurar un flujo constante de materiales y provisiones, o encontrar mercados para sus productos, la supervivencia de la organización estaría en peligro.
(7) Estudios Hawthorne.
Serie de estudios desarrollados en las décadas de los veinte y treinta que produjeron nuevos descubrimientos sobre las normas de grupo y el comportamiento. Estos estudios demostraron que el trabajador no es una máquina y el enfoque de “la mejor forma única” de los científicos de la administración hubo de modificarse para reconocer los efectos del comportamiento de grupo.
(8) Movimiento de relaciones humanas.
Los miembros de este movimiento creían en la importancia de la satisfacción de los empleados, de este modo un trabajador satisfecho será productivo.

(9) Abraham Maslow.
Propuso una jerarquía teórica de necesidades humanas: fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y de auto-actualización. En términos de motivación, cada nivel de la jerarquía debe satisfacerse antes de poder pasar al siguiente y una vez una necesidad es sustancialmente satisfecha, ya no motiva el comportamiento. Maslow confiaba en que las personas poseen una inclinación a desarrollar su potencial y buscar la auto-actualización.

(10) Douglas McGregor.
Establece dos teorías sobre la naturaleza humana: La teoría X y la teoría Y. La teoría X presenta un punto de vista esencialmente negativo de las personas, supone que tienen pocas ambiciones, les desagrada el trabajo, quieren evitar las responsabilidades y necesitan ser dirigidas de cerca para trabajar con efectividad. La teoría Y presenta un punto de vista positivo, supone que las personas pueden auto -dirigirse, aceptan responsabilidades y consideran que el trabajo es tan natural como el descanso o el juego.

(11) Teóricos de las ciencias del comportamiento.
Se basaron en el método científico para el estudio objetivo del comportamiento organizacional. Contribuyeron a nuestra actual comprensión del liderazgo, la motivación de los empleados y el diseño de puestos de trabajo.
Enfoque cuantitativo (también llamado investigación de operaciones o ciencia de la administración).
Este enfoque se basa en el uso de técnicas cuantitativas para mejorar la toma de decisiones administrativas en la planificación y control, tal es el caso: de las estadísticas, modelos de optimización, modelos de información y simulaciones por computadora. Este enfoque no impactó en la práctica administrativa, por muchas razones, una de ellas es porque muchos gerentes no están familiarizados con las herramientas cuantitativas.
(12) La integración
Hasta el momento todos los enfoques descritos tienen validez, ninguno proporciona individualmente por aparte todas las respuestas. Cada uno de ellos hace algún aporte a la teoría administrativa. Dentro del enfoque integración esta: El enfoque de proceso y de sistemas (cerrados y abiertos).
(a).Enfoque de proceso: Originalmente presentado por Henry Fayol, se basa en las funciones administrativas. El desempeño de estas funciones (planificación, organización, dirección y control) es visto como circular y continuo.
(b).Enfoque de sistemas: Teoría que contempla la organización como una serie de partes interrelacionadas e interdependientes, arregladas de manera que produzcan un todo unificado. Bajo éste enfoque la gerencia es el conjunto de elementos para dirigir una organización y esta formada por tareas, tales como: Planificación, organización, comunicación y control. Cada una de ellas se relaciona con las otras y con la administración como un todo. Existen dos tipos básicos de sistemas: los cerrados y los abiertos. Los sistemas cerrados no están influenciados ni interactúan con el entorno por el entorno. Los sistemas abiertos son sistemas dinámicos que interactúan y responden a su entorno. En la actualidad cuando nos referimos a las organizaciones nos referimos a sistemas abiertos, debido a la interacción constante de la organización con su entorno.

(13) Enfoque de contingencia (o enfoque situacional)
Este enfoque procura adecuar las técnicas de gerencia a las variables circundantes en que se desenvuelven las decisiones y las soluciones aplicables a los problemas. El enfoque de contingencia es lógico, debido a que las organizaciones son diversas (en tamaños, objetivos, tareas a realizar, entre otros). Las variables de contingencia más comunes son: Tamaño de la organización, tecnología de tareas rutinarias, incertidumbre del entorno y diferencias individuales. Mediante este enfoque se puede usar cualquier teoría administrativa dependiendo de la situación o problema presente.

(14) Tendencias actuales (compromiso dinámico)
Dentro de las tendencias actuales se encuentran: La diversidad de la fuerza de trabajo, la ética, la innovación y el cambio, la administración por calidad total, la re-ingeniería, la delegación de autoridad y los equipos, la fuerza de trabajo bimodal, la reducción de tamaño y los trabajadores eventuales.
(a).Diversidad de la fuerza de trabajo: Bajo esta tendencia los empleados de una organización son heterogéneos en términos de género, raza, grupo étnico, entre otros. En la actualidad los gerentes reconocen que la diversidad es un factor positivo ya que aporta a la empresa una gran cantidad de puntos de vista y habilidades en la solución de problemas. La diversidad debe administrarse eficazmente por el gerente, el desafío es hacer a las organizaciones más adaptables para distintos grupos de personas. La diversidad tiene implicaciones importantes para la práctica administrativa, el gerente debe cambiar su filosofía de tratar a todos por igual, a reconocer las diferencias y responder a ellas de forma que aseguren la retención de empleados y una mayor productividad.
(b). Estímulo a la innovación a al cambio: Los gerentes en la actualidad enfrentan una realidad o un entorno donde los cambios se dan a una velocidad sin precedentes. Aumenta la competencia, desaparecen antiguos competidores, fusiones, cambios tecnológicos, la globalización, entre otros.
Por tal motivo las organizaciones deben ser capaces de responder a los nuevos cambios y ser dirigidas por gerentes que puedan desafiar la sabiduría convencional y poner en práctica con eficacia cambios masivos y revolucionarios.
(c). Administración por calidad total (ACT): Filosofía administrativa que es impulsada por las necesidades y expectativas del cliente. Comprende tanto a empleados y proveedores, como a las personas que adquieren los bienes y servicios de la organización. El objetivo es crear una organización comprometida con la mejora continua. La administración por calidad total se resume en los siguientes aspectos: Enfoque centrado en el cliente, preocupación por la mejora continua, mejorar la calidad de todo lo que la organización hace, medición exacta y delegación de autoridad a los empleados.
(d). Re-ingeniería: Rediseño radical de todos o parte de los procesos de trabajo de una compañía para mejorar la productividad y el desempeño financiero. Es una transformación radical de la forma en que siempre se ha hecho el trabajo. Dado a que siempre hay una resistencia al cambio, debe existir un compromiso por parte del gerente y debe de manera efectiva vender los beneficios que pueden significar para todos y la empresa.
(e). Delegación de autoridad y equipos: se basa en ideas originalmente elaboradas por los teóricos de los recursos humanos. Con ella se logra incrementar el juicio en la toma de decisiones de los trabajadores.
(f). Fuerza de trabajo bimodal: Bajo este enfoque los empleados tienden a desempeñar trabajos de servicio no especializados por casi equivalentes al salario mínimo, o puestos muy especializados bien remunerados.
(g). Reducción de tamaño: Esfuerzos de reestructuración organizacional en los que se separa a individuos de sus puestos. Esta tendencia afecta a los gerentes y organizaciones, con ella se busca llegar al “tamaño correcto” de la organización. Los que permanecen en la organización tienen la oportunidad de aprender nuevas habilidades y obtener una mayor experiencia en el trabajo.
(h).Trabajadores eventuales: Son aquellos empleados de tiempo parcial, temporales o independientes (Free lance). Conforme las empresas han reducido el tamaño de la organización, muchos de los que son despedidos se convierten en integrantes de la fuerza de trabajo eventual al aceptar trabajos temporales como fuente de ingresos. La clave para administrar este tipo de trabajo es la equidad y la flexibilidad. El gerente debe asegurarse que los trabajadores eventuales no sean tratados como ciudadanos de segunda categoría en el centro de trabajo.
Según Pacheco (1998), “la calidad total implica un compromiso continuo de toda la organización para satisfacer los requerimientos de los usuarios, optimizando el costo. Esto exige una acción constante que tiende a eliminar el desperdicio”. Para Pacheco la calidad total comprende los siguientes factores:
(a).Confiabilidad del producto o servicio.
(b).Características y prestaciones.
(c).Durabilidad.
(d).Mantenibilidad.
(e).Seguridad
(f).Influencia sobre el entorno.
(g).Costo de posesión.

Bajo el enfoque de la calidad total, al mejorar la calidad se reducen los costos y mejora la productividad, este permite un menor precio en el producto final y permite a la empresa competir.
El desperdicio viene a ser toda actividad que no agrega valor, el desperdicio se evidencia en: Perdida de material, costos de penalización por ventas no producidas por máquinas inoperativas, entre otros.
Seichi Nakajima en 1970, relaciona que el operario es mantenedor, y la filosofía es cero fallas, se debe integrar al capital humano a la organización, se debe mejorar la situación mediante la retroalimentación. Surgen dos expresiones: Mantenimiento Productivo y Productivo Total, el primero incorpora el análisis de fallas y aplicación de metodologías para eliminar fallas o reducir tiempos de atención. El segundo es la participación de toda la organización, donde al aporte a la gestión de mantenimiento es la incorporación de trabajadores de la línea, al proceso de mantenimiento, lo que permite mejorar la oportunidad en la detección de pequeños problemas que posteriormente podrían transformarse en fallas catastróficas. Además el operador desarrolla el mantenimiento básico.

Problemática Presentada en el Sector Aluminio

INTRODUCCIÓN
De la problemática presentada en la exposición realizada por el profesor de la Cátedra, tenemos que CVG Alcasa, empresa del estado pionera en la producción y comercialización del aluminio, actualmente atraviesa un proceso de revisión de sus procesos de productividad específicamente en sus líneas I y II dado a la obsolescencia tecnológica. Esta es una empresa que ha desarrollado con gran profundidad ciertas actividades de servicios seleccionadas con un énfasis estratégico, numerosos productos individuales pueden surgir de estas actividades “medulares” y así proporcionar a la compañía, por décadas, una estrategia corporativa uniforme. Desafortunadamente, la verdadera naturaleza de estas capacidades medulares es por lo general confundida, dada la tendencia de las organizaciones a pensar que su fuerza la constituyen sus productos y no sus actividades o servicios. El punto Central es que diversas actividades seleccionadas deben impulsar la estrategia. Las bases de cocimiento, el conjunto de habilidades y las actividades de servicios son los elementos que, por lo general, producen un valor agregado continuo y una ventaja competitiva.
Actualmente la C.V.G., está conformada por un grupo de trece empresas, a saber: EDELCA, VENALUM, BAUXILUM, PROFORCA, FERROCASA, MINERVEN, CARBONORCA, ALCASA, FERROMINERA, CONACAL, TECMIN, INTERNACIONAL y ALUNASA. El Sector Aluminio esta conformado por varias empresas (Alcasa, Alunasa, Venalum y Bauxilum).
-ALCASA atraviesa por una crisis financiera, del orden de los 20.000 millones de bolívares. Para solventar este déficit, el Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) le proporcionará en fideicomiso 100 millones de dólares, los cuales se le desembolsarán acorto, mediano y largo plazo. El destino de estos recursos es cancelar las deudas que tiene con EDELCA e INTERALÚMINA y amortizar parte de la deuda ex- terna, que asciende a 171 millones de dólares. Al término de este fideicomiso, ALCASA será transferida totalmente al sector privado, a través del programa de asociaciones estratégicas. Es así como la CVG adelanta negociaciones con sus socios principales: Reynolds. Pechiney, para que adquieran el mayor porcentaje posible de la propia ALCASA. Además, se trabaja en la venta segmentada de las líneas de ALCASA.
La industria del aluminio es uno de los sectores de la economía nacional que presenta perspectivas promisorias, sobre todo si se tienen en cuenta las medidas toma- das por países desarrollados, como el caso de Japón, los cuales han reducido sus niveles de producción por razones de alto costo. En Venezuela, los costos de producción son menores por la integración vertical de la industria, la cual, además, trabaja con energía hidroeléctrica relativamente barata, por lo que está en condiciones de proveer esos mercados.
La producción de ALCASA, en comparación con el total nacional de cada año, representa una tercera parte, ya partir de 1990 las ventas de aluminio se orientan hacia el mercado internacional, como consecuencia de la diversificación de nuestras exportaciones, especialmente de productos no tradicionales.ü La producción de esta empresa mantiene un crecimiento sostenido, del orden de las 200.000 tm.
Esta política de internacionalización del aluminio continuó desde sus inicios en la década de los años 80, especificamente luego de 1986, cuando ALCASA entró en negociaciones para adquirir ALUNASA en Costa Rica. Esta es una planta procesadora capaz de transformar 9.000 toneladas anuales de lingotes enviados por esta industria desde Guayana; de esta manera se abrían caminos en Centroamérica, como lo había abierto en Bélgica la Asociación ALCASA-Reynolds, conocida como ALEUROPE. Dentro de esta política, ALCA- SA compra el 33% de las acciones de ALRUSS, firma puertorriqueña, cuya principal línea de producción son los perfiles. Esta politicas tenían como principal objetivo conquistar mercados internacionales.
ALCASA produce aluminio primario y laminados. La producción y venta varía en relación con la demanda en el mercado interno y externo.ü ALCASA atraviesa por una crisis financiera, del orden de los 20.000 millones de bolívares. Para solventar este déficit, el Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) le proporcionará en fideicomiso 100 millones de dólares, los cuales se le desembolsarán acorto, mediano y largo plazo. El destino de estos recursos es cancelar las deudas que tiene con EDELCA e INTERALÚMINA y amortizar parte de la deuda ex- terna, que asciende a 171 millones de dólares. Al término de este fideicomiso, ALCASA será transferida totalmente al sector privado, a través del programa de asociaciones estratégicas. Es así como la CVG adelanta negociaciones con sus socios principales: Reynolds. Pechiney, para que adquieran el mayor porcentaje posible de la propia ALCASA. Además, se trabaja en la venta segmentada de las líneas de ALCASA.
La participación en el mercado, así como la alta rentabilidad, provienen de tener la máxima participación en actividades relevantes del mercado, ya sea nacional o a nivel internacional, en otro orden de ideas, tener la presencia más efectiva posible en las actividades de servicio que desea el mercado, se puede decir por lo antes expuesto que se ha prestado demasiada atención a la estrategia de poseer una alta participación en el mercado, la cual puede ser vista como una fijación inadecuada de otras estrategias a corto plazo.
Más allá de lo expresado, en el aspecto organizacional, las tecnologías son un elemento vital, ya que permiten aumentar la eficiencia en todo tipo de procesos y obtener y manejar información que puede marcar la diferencia. Con su uso se busca agregar valor e incrementar la competitividad de la empresa, se pueden reducir riesgos, incrementar la productividad y mantener una perspectiva global de las operaciones sobre la base de reportes con información completa y precisa.
para finalizar se plantean una serie de recomendaciones que se pudieran seguir para lograr solventar de manera exitosa la problemática planteada existente, para la obtención de resultados satisfactorioa y el logro de beneficios deseados tanto por la empresa propiamente dicha, como por lo trabajdores, que son los principales actores intervienen en el proceso productivo.
Para ello se desprenden desde diferentes perspectivas, las siguientes recomendaciones:
Desde el punto de vista Económico y Financiero: Revisión e incremente Salarial, de acuerdo al trabajo y rendimiento de cada trabajador, asi como la cancelación de los pasivos laborales de los trabajadores, ya sean activos, jubilados y/o pensionados.
Desde el punto de vista Tecnológico, con la adquisición de equipos y herramientas de alta tecnología, acompañada de una adecuada y continua capacitación al personal de operadores directos.
Desde el punto de vista del recurso Humano, se habla del más importante y vital recurso, del que logra con su alto rendimiento la mayor calidad del producto final, asi como los mayores beneficios para la organización, por lo que se hace necesario una revisión de la real capacitación y adiestramiento del personal que labora en cada departamento, asi como lograr la humanización del puesto de trabajo, mejorar el ambiente, suministrando todo lo requerido por cada ambiente.
Desde el Punto de vista Político, establecer una estrategia en concordancia con los actores de turno, estableciendo mesas de trabajo y negociaciones que logren resultados exitosos a corto, mediano y largo plazo.
Desde la perspectiva Social, con la implementación de los recursos de la empresa para el desarrollo de proyectos comunitarios en diferentes niveles, igualmente con la creación de un plan de formación integral expresado en las diferentes misiones.
Finalmente la aplicación de todas estas medidas sugeridas tarerían como consecuencia el mejoramiento de la calidad, del producto final y del logro de los objetivos planteados por la alta gerencia de la empresa CVG-Alcasa.